Translate

jueves, 2 de junio de 2016

El turismo: una alternativa concreta al extractivismo

En nuestra Amazonia abunda la riqueza. Sea esa de flora, fauna, recursos hídricos así como de recursos del subsuelo. Mientras los gobiernos sigan obsesionados en sus proyectos extractivistas considerando que es el rubro que salva al país, algunos pueblos, dado que sienten que sus gobernantes no les atienden, van planteando, desde sus propias iniciativas, modelos nuevos de cómo generar bienestar para su población.

Muchos campesinos y pescadores de las comunidades amazónicas ya se han dado cuenta que la verdadera riqueza de la amazonia está en su biodiversidad, la abundancia de flora y fauna y la belleza del paisaje. Por eso en varias de estas comunidades está naciendo el deseo de empezar pequeños proyectos de turismo rural comunitario, y desde sus primeras pequeñas experiencias, pueden demostrar que se generan ingresos económicos sin afectar al medio ambiente, y más bien contribuyen en poner al alcance de tantos amantes de la naturaleza que llegan desde diferentes partes del mundo.
 
Una de estas comunidades que ha emprendido este nuevo camino es la Comunidad Nativa Cocama-Cocamilla Siete de Junio, que se encuentra asentada en las orillas del maravilloso Lago Lagunas y que cuenta con una variedad de atractivos.  

Los moradores de este lugar de ensueño ya llevan más de un año trabajando en un su proyecto y están empezando a cosechar los resultados de sus esfuerzos.

A solo dos horas de Siete de Junio, en la Boca del Aypena, donde este rio se une al Huallaga, también la Comunidad Nativa de Esperanza está empezando a interesarse al tema. En las aguas que bañan las orillas de la comunidad cada día se pueden divisar bufeos que nadan felices, y esto ya sería razón suficiente para llamar la atención de visitantes y turistas.

Los comuneros se están ahora activando para realizar un diagnóstico de todos los atractivos turísticos presentes en el territorio de la comunidad y, después de un adecuado periodo de capacitación, serán capaces de ofrecer una agradable experiencia a los aventureros y amantes de la naturaleza que ya se acercan al lugar acompañados por parte de las agencias de viaje de Lagunas. Las mismas agencias de Lagunas en los últimos meses han empezado a promocionar como destinos turísticos el Lago Lagunas y la Boca del Aypena, prefiriéndolos a la Reserva Pacaya-Samiria. Eso nos demuestra que estas comunidades tienen un inmenso potencial turístico, todavía inexplorado.

Una comunidad que vive en una zona donde la explotación minera y petrolera se vive en manera marcada es la Comunidad Nativa Awajun de Santa Rosa, ubicada en el Distrito de Manseriche, Provincia Datem del Marañon, a solo media hora de Saramiriza. La comunidad está ubicada en la misma carretera que conecta Saramiriza con Bagua, por eso es de fácil acceso. El pueblo Awajun es una de las etnias nativas de la Amazonía peruana más afectadas por parte de la explotación petrolera con todas sus consecuencias. El oleoducto norperuano pasa solo a pocos metros de distancia de la comunidad. Nada de la riqueza y de los ingresos generados por parte del petróleo ha beneficiado a la comunidad. Pero ellos se están organizando para buscar una forma alternativa de desarrollo.

Con el asesoramiento de la Pastoral de la Tierra en los últimos tres años han podido poner en marcha parcelas agroforestales en las cuales cultivan cacao, yuca, plátano y hortalizas. Los comuneros se dedican también a la crianza de aves y han implementado un vivero forestal. La comunidad está muy unida, enfocada en el proyecto y en lograr sus objetivos y tiene muchas ganas de aprender constantemente nuevos conocimientos. Ahora el nuevo objetivo que se han fijado es crear un proyecto de turismo rural sostenible para aprovechar el potencial de la zona.

A 15 minutos en carro o una hora de caminata desde el centro poblado se encuentra una hermosa catarata que los comuneros quieren aprovechar como recurso turístico. La catarata lleva el nombre de Inchituch en honor a un pájaro de siete colores que habita ese lugar. La propuesta, que parte desde ellos mismos, es de crear un circuito agro turístico que involucre las parcelas agroforestales, la reforestación, un mirador, la toma de plantas medicinales y las varias cataratas presentes en la zona. Incluyendo además en la oferta las vivencia de las costumbres ancestrales que se expresan a través de la gastronomía típica, el infaltable masato y las danzas en vestimentas tradicionales.

Otro lugar con potencial turístico todavía para investigares la quebrada Shishinahua en el Distrito de Santa Cruz, Provincia de Alto Amazonas. Algunos de los comuneros se están dando cuenta de la singularidad del lugar. El paseo en bote surcando el rio Shishinahua regala la posibilidad de admirar maravillosos panoramas amazónicos. Cerca de algunas comunidades como la de Angamos hay cochas donde los animales silvestres son todavía los dueños del lugar, así que con facilidad se pueden avistar lagartos, peces, varias especies de aves y hasta boas. Además la experiencia que el visitante puede tener en este lugar es enriquecida por parte de los cuentos, a mitad entre realidad y fantasía, que los habitantes suelen narrar. Hay toda una serie de leyendas para entretener los visitantes durante los paseos y las noches alrededor de una fogata, como por ejemplo la leyenda de la Sachamama, el Sacharuna, el Ayaymama y otros personajes más. Los comuneros también pueden brindar informaciones más concretas y específicas sobre las costumbres de los animales que pueblan el lugar, como la serpiente Shushupe y cuál es la mejor forma para escapar de su mortal mordedura. Son todas informaciones que dan un valor agregado al producto turístico que se puede ofrecer.

El turismo rural comunitario es un propuesta de desarrollo alternativo, integral y sostenible de nuestros pueblos amazónicos, que algunas comunidades como Siete de Junio han iniciado.



“Se hace camino al andar”









Analizar los síntomas para curar nuestras enfermedades comunales

El desarrollo integral se logra a través de una toma de conciencia de la responsabilidad social de cada uno de nosotros. Para lograr ese resultado son necesarios: la organización, la toma de buenas decisiones, la capacitación y romper los miedos que a veces nos impiden actuar.

Este es solo uno de los temas que se han tratado durante la reunión que el equipo de la Pastoral de la Tierra tuvo el día Jueves 19 de Mayo, con los representantes de comunidades del Valle del Paranapura y Cachiyacu.

La reunión se realizó en los locales de la Parroquia Santo Tomas de Paranapura en San Gabriel de Varadero, donde nos recibieron las hermanas María Luisa y Ana María.

En el encuentro han participado alrededor de 50 entre autoridades, líderes y  agentes pastorales. Este ha sido el primer evento en la cual han podido participar las autoridades de las diferentes comunidades, invitadas por parte de los miembros del equipo de la Pastoral de la Tierra de la Parroquia, conformado en anterior reunión.

Los objetivos del encuentro han sido: identificar las actitudes personales, familiares y comunitarias que sostienen los problemas e impiden los cambios que se necesitan para lograr un desarrollo integral; motivar a desarrollar el diagnostico territorial comunal para generar compromisos de cambio en la población para el desarrollo integral; comprender la importancia de la aplicación y reflexionar en torno los resultados del diagnóstico territorial comunal para futuros acuerdos y acciones de la comunidad

El encuentro se ha empezado con el análisis de que es el desarrollo en su integridad, que es el territorio y la importancia de su protección para tener una vida sostenible. Mientras que un amplio espacio se ha dejado al final de la jornada para que los diferentes líderes pudieran compartir los problemas con los cuales se enfrentan sus comunidades y que les agobia. Algunos de ellos son: la invasión y la explotación incontrolada por parte de los madereros ilegales, los impactos ambientales y la preocupación generada por el proyecto de la línea de transmisión Moyobamba-Iquitos, la protección de las áreas naturales, los conflictos por los límites territoriales entre comunidades colindantes, etc..



Un instrumento útil para identificar las problemáticas que afectan las comunidades, y así entender los síntomas de la “enfermedad” que se sufre es el diagnostico territorial comunal. A través de este diagnóstico se puede dar una nueva mirada a nuestro territorio, para generar conciencia de la riqueza que se tiene pero también para abrir los ojos sobres los problemas que a veces ignoramos y no queremos admitir que tenemos. Por eso el primer paso para poder “sanar” nuestras comunidades y nuestro territorio es tener bien claro cuáles son los problemas y las causas de estos problemas. Lo primordial es ser honestos con nosotros mismos, ya que eso nos ayuda a entender donde está la enfermedad y que se puede hacer para sanarse. De ahí ya será más fácil poder plantear propuestas de cambio y soluciones.


El mismo tipo de reunión con las autoridades comunales se ha dado también en Lagunas el día Viernes 27 de Mayo y en el Valle de Shishinahua el día Lunes 30 de Mayo, y pronto se dará en las otras parroquias que comprende el Vicariato Apostólico de Yurimaguas.




miércoles, 25 de mayo de 2016

PODER JUDICIAL PONE FRENO A LA DESTRUCCIÓN DE LOS BOSQUES DEL GRUPO ROMERO

El Estado al crear las Fiscalías Especializadas Ambientales, no le ha dotado de recursos humanos y materiales adecuados, resultando esta reforma un eufemismo, pues, un elevadísimo porcentaje de procesos, iniciados en protección del medio ambiente,  terminan archivados (sobreseídos).La causal de este sobreseimiento son muchos. Frente a tantas confusiones de conceptos en material de medio ambiente, la SENTENCIA CASATORIA, hace precisiones muy saludables.

La SENTENCIA CASATORIA N° 389-2014 – SAN MARTÍN, tiene su origen en el caso penal N° 066-2011, seguido a los procesados Luis Alberto Marcos Castro y Héctor Dongo Martínez, ambos representantes legales de Agrícola del Caynarachi S.A., hoy Palmas del Oriente S.A., empresa conformante del grupo Romero, ambos denunciados por delitos contra  los bosques y formaciones boscosas, tipificado en el Art. 310 del Código Procesal Penal. Los acusados fueron absueltos por La Sala Penal de San Martin bajo el argumento de haber realizado el desbosque de 1050 Hectáreas de bosque primario (ubicadas en el Distrito de Barranquita) con una Resolución de cambio de uso. Para la autoridad jurisdiccional, cambio de uso  equivalía a  autorización de desbosque.

Esta enorme extensión de bosque, de acuerdo a la Zonificación Económica y Ecológica del Departamento de San Martin, aprobado con la Ordenanza Regional N° 012-2006-GRSM-CR, por su capacidad de uso mayor, era de aptitud forestal; sin embargo, en contra del texto expreso de esta ley regional, vigente desde antes de la adjudicación de 3000 Has. (Resolución Ministerial N.º 255-2007-AG), el Ministerio de Agricultura lo adjudicó – a 150.00 nuevos soles la hectárea-  para el desarrollo del proyecto de siembra de palma aceitera. La empresa lo taló ilegalmente, sin la respectiva autorización de desbosque, basado  en un contrato de cambio de uso. La Sala Penal de San Martin, incurrió en grave error de  absolver a  los procesados y declarar infundado el pedido de indemnización.

Sabemos que el delito previsto en el Art. 310 del Código Procesal Penal, que fue materia de juzgamiento, tiene una penalidad mínima de tres años y un máximo de 6 años de pena privativa de libertad.

Para llegar a la Corte Suprema VÍA RECURSO DE CASACIÓN, se requiere que la penalidad sea superior a los 6 años. El fallo jurisdiccional (Sala Penal de San Martín), nos colocó en la más lamentaba indefensión, nuestra y de miles de personas, por tratarse de un interés difuso (bien común).

Amparados en el Art. 427 Inc. 4 del Código Procesal Penal, que concede excepcionalmente recurso de casación, cuando la Suprema en forma discrecional lo considera necesario para el desarrollo jurisprudencial,  César Hernán Soria Viena, ecologista, actor civil y ex - Alcalde del distrito de Barranquita, con el acompañamiento de la Pastoral de la Tierra del Vicariato Apostólico de Yurimaguas,   interpuso el RECURSO DE CASACIÓN, buscando desarrollo de jurisprudencia que proteja al medio ambiente.

La CORTE SUPREMA DE LA REPÚBLICA, ha declarado FUNDADO EL RECURSO DE CASACIÓN,  ya que los conceptos debatidos eran de extraordinaria importancia para la conservación del medio ambiente.

Aclara este máximo organismo, que para explotar el bosque se necesita:
         a)  Resolución de Adjudicación o Concesión
b        b)  El respectivo cambio de uso
c        c) Contar con autorización de desbosque.

Celebramos con júbilo este fallo casatorio,  pues, tiene un enorme efecto positivo en la lucha por la conservación del medio ambiente, entre otros aspectos por lo siguiente:
1.     Tiene efecto vinculante, para jueces y fiscales, que ya no podrán dejar de acusar o de condenar frente a un desbosque sin autorización, basados en la autorización de cambio de uso, pues, aclara terminantemente que cambio de uso y desbosque son institutos jurídicos diferentes e independientes.
2.     Permitirá materializar  al principio de resarcimiento de los daños previsto en la Ley General del Medio Ambiente (28611), mediante acción civil de indemnización de daños y perjuicios (la acción penal está desprestigiada por  inocua), en casos de tala ilegal del bosque.
3.     Por tener efecto vinculante, materializa el principio de seguridad jurídica, puesto que al uniformizar  conceptos, nos libramos de la subjetividad del funcionario jurisdiccional y los justiciables, de hoy en adelante, sabremos cual será el resultado de un proceso, frente al desbosque ilegal, pues, la sentencia casatoria es vinculante.
4.     El desbosque ilegal, destruye completamente no solo al medio ambiente sino también a la biodiversidad. La autorización de  desbosque es una proyección calculada en el tiempo, para que las especies de fauna se vayan acondicionando a su cada vez más recortado hábitat. Por la dramática circunstancia que atravesamos, la autoridad jurisdiccional y la autoridad agraria, ya no podrán permitir el desbosque sin autorización.
5.     Representa un logro en la percepción de  los recursos fiscales, pues, para adquirir autorización de desbosque hay que abonar por derecho de desbosque, que era burlada por la tala ilegal.


CONCLUIMOS entonces, que esta casación es sumamente importante, pues se fijan claramente conceptos ambientales para que de manera uniforme los jueces y fiscales, a través del ejercicio de la acción penal y de la función jurisdiccional, sean actores efectivos en la protección del medio ambiente.





















 

martes, 10 de mayo de 2016

Mirando Nuestro Territorio Comunal




-  “Gato Cheshire, ¿podrías decirme, por favor, que camino debo seguir para salir de aquí?

-  Esto depende en gran parte del sitio al que quieras llegar … - dijo el gato.

-  No me importa mucho el sitio … - dijo Alicia

-  Entonces tampoco importa mucho el camino que tomes … - dijo el gato.

Lewis Carrol.
 Cuento: Alicia en el País de las Maravillas


 La Pastoral de la Tierra ha puesto en marcha un plan acompañamiento más cercano a las parroquias del Vicariato Apostólico de Yurimaguas motivando la conformación de los equipos parroquiales de la Pastoral de la Tierra.


Estos equipos se conforman con líderes, facilitadores y misioneros de cada parroquia. El primer ejercicio es mirar el territorio parroquial, identificar las comunidades, su identidad étnica y los problemas socioambientales existentes en el vasto territorio. 

Conocer es una de las primeras cosas que preocupa a los equipos parroquiales.


En un segundo momento se motiva a comprometer a las autoridades comunales y otros líderes para realizar un diagnóstico participativo más minucioso de la realidad territorial de cada comunidad y de la parroquia. El diagnóstico es una mirada a nuestro territorio para el análisis de su situación. Se pretende generar conciencia de la inmensa riqueza que como pobladores y territorio se posee, ver lo que falta y lo que se tiene que hacer para mejorar el cuidado y aprovechamiento sostenible del territorio.

Hasta el momento ya se ha constituido el equipo de trabajo en las siguientes parroquias: San Rafael de Barranquita, Nuestra Señora de Guadalupe de Pampa Hermosa, San Isidro Labrador de Yurimaguas, Buena Noticia de Yurimaguas (zona rural), Santa María del Huallaga, Santo Tomás-Paranapura, San Lorenzo Mártir (San Lorenzo), Saramiriza, Inmaculada Concepción de Lagunas,


Las problemáticas territoriales y ambientales que se encuentran en las parroquias son: el desbosque, la tala y tráfico de madera; el acaparamiento, tráfico y alquiler de tierras; la contaminación de las aguas, su desvío y la consecuente disminución de aguas en las vertientes; la destrucción de los aguajales; la superposición de predios individuales o de comunidades nativas, los conflictos de colindancias, las titulaciones o constancias de posesión irregulares; las autoridades subordinadas a poderes económicos. 

Son temas que a partir de la reflexión los equipos parroquiales y las comunidades deberán ir construyendo un camino para salir de este difícil entrampamiento social.




miércoles, 20 de abril de 2016

La deforestación va minando el pulmón del mundo, la amazonía


 Las causas principales de la deforestación en la Amazonia Peruana son:


     La explotación maderera, en su mayoría ilegal, cuyos actores principales son los “madereros”, quienes son especialistas en el pago de precios precios irrisorios por cada uno de los árboles que, ingenuamente los comuneros de las comunidades ribereñas o nativas se atreven a vender para resolver algunas necesidades. Si por casualidad son fiscalizadas por Osinfor son sancionadas con fuertes multas y denunciadas por delitos ambientales.

      La colonización humana: el fuerte incremento poblacional desde la década de 1940,  se ha venido dando la ocupación de los territorios amazónicos empezando por los de la selva alta. La población migrante ha ido ocupando las riberas de los ríos y quebradas porque ahí se concentran las tierras más fértiles y por la accesibilidad a los mercados regionales, nacionales e internacionales.

      La expansión de terrenos para la ganadería, para la agricultura comercial, siendo uno de los más destructivos las plantaciones de palma aceitera, porque las grandes empresas como el grupo Romero o Melka, lo hacen sobre extensas áreas de bosques primarios y no como la norma lo indica, el Decreto  Supremo Nº 015-2000-AG, Art. 1.- Declárase de interés nacional la instalación de plantaciones de palma aceitera para promover desarrollo sostenible y socioeconómico de la región amazónica y contribuir a la recuperación de suelos deforestados por la agricultura migratoria y por el desarrollo de actividades ilícitas, en áreas con capacidad de uso mayor para el establecimiento de plantaciones de esta especie.

  La expansión urbana y muchos megaproyectos calificados de “interés nacional” fomentadas desde las políticas de gobierno sin mayor estudio de los impactos en el devenir del tiempo.

Al mismo tiempo se han introducido una serie de normas para flexibilizar la “tramitología” y reducir los impuestos de los inversionistas. Todas estas políticas tienen como consecuencia un aumento incontrolable de la deforestación en toda la amazonia peruana. Todos, indolentes vemos, hablamos que ¡Ya se arrasaron los bosques de la selva alta! Y, seguimos indiferentes viendo lo que ya se está haciendo con los bosques de la selva baja.



Para lograr la meta de deforestación cero, que es uno de los objetivos de nuestro país,  es necesario un cambio radical en las políticas estatales y regionales. El ejemplo de otros países muestra que contar con políticas sobre derechos indígenas y participación, conservación de la biodiversidad y el uso sostenible de recursos forestales ha ayudado a conservar muchos bosques.

No olvidemos que la AMAZONÍA es el PULMÓN DEL MUNDO, y el ritmo acelerado de deforestación está poniendo en serie riesgo la existencia de la especie humana.



Capacitación en Ordenanzas Regionales

Como parte de las actividades del Área de Ordenamiento Territorial se están avanzando con las capacitaciones a las comunidades en el tema de ORDENANZAS REGIONALES.

En este mes de Abril del 2016 se están realizando varios talleres con las comunidades de la provincia de Alto Amazonas. En estos talleres se discute sobre los derechos y deberes ambientales de los comuneros, se da seguimiento a los proyectos de manejo de recursos naturales que las varias asociaciones ya tienen en marcha y se brinda una capacitación sobre las más importantes ordenanzas regionales en temas de medio ambiente.

Del conjunto de ordenanzas se está socializando la Ordenanza Regional Nº 005-2013-GRL-CR sobre las cabeceras de cuenca, que es un dato muy importante para tener en cuenta para los proyectos de desarrollo comunitario. La idea es compartir los conocimientos sobre esta ley para que los moradores de la provincia puedan, por un lado pensar como incorporar en su plan de actividades la protección de las cuencas y de los recursos hídricos, y por otro lado,  prevenir los posibles las consecuencias que si se perjudicaran las cabeceras de cuencas en las zonas donde viven.

La Ordenanza Regional Nº 005-2013-GRL-CR“Identificación y Delimitación de Cabeceras de Cuencas Hidrográficas Prioritarias del Departamento de Loreto” emitida por parte del Gobierno Regional de Loreto establece que: “teniendo en cuenta la importancia de las Cabeceras de Cuencas Hidrográficas Prioritarias del Departamento de Loreto, es necesaria la exclusión de actividades agropecuarias (excluyendo las actividades de subsistencia de los usuarios del bosque), agroindustriales y de infraestructura, minería artesanal y pequeña minería, extracción forestal mecanizada y construcción de infraestructura vial, establecimiento de nuevos centros poblados, entre otras que puedan generar el cambio de uso de tierras de aptitud agropecuaria con cobertura boscosa; salvo la implementación de infraestructura vial prioritaria para el desarrollo estratégico del Departamento de Loreto.”

Al mismo tiempo la Ley de Recursos Hídricos establece el principio de valoración del agua y de su gestión integrada, y afirma que el agua tiene valor sociocultural, económico y ambiental, debiendo basarse su uso en la gestión integrada y el equilibrio entre estos valores. La misma ley resalta que las cabeceras de las cuencas hidrográficas del Departamento de Loreto, han demostrado ejercer un rol muy importante para: el mantenimiento del ciclo del agua y de los nutrientes; el desarrollo de las actividades económicas de las poblaciones amazónicas; el abastecimiento directo para el uso primario y poblacional del agua; el transporte; la agricultura en suelos aluviales; la pesquería, entre otros.

El agua en la Amazonía viene sufriendo desbalances hídricos continuos, con ello poniendo en peligro la existencia misma de los bosques y los servicios ambientales que prestan, tal como la producción de oxígeno, la fijación de dióxido de carbono y el papel que tienen como hábitat de especies animales y vegetales; así como se pone en peligro la persistencia de procesos ecológicos y evolutivos, que gobiernan el desarrollo y existencia de una mega diversidad.

La identificación y delimitación de cabeceras de cuencas hidrográficas prioritarias del departamento de Loreto, constituye parte del proceso de Ordenamiento Territorial de Loreto, declarado de interés regional mediante Ordenanza Regional 026-2008-GRL-CR. Para la identificación de las cabeceras se ha creado el “Mapa de Ubicación de Cabeceras de Cuencas Hidrográficas Prioritarias del Departamento de Loreto”.

 Hasta el momento la capacitación de parte del personal de la Pastoral de la Tierra se ha brindado en el Valle del Zapote, donde se han reunido en un solo encuentro las siguientes comunidades: San Juan, Esperanza, Agua Blanca, Nueva Unión, Jeberillos, 25 de Diciembre. Se continuará con  esta importante capacitación en las zonas donde han sido identificadas las principales cabeceras de cuenca: Valle del Shishinahua, Valle de Cuipari, Jeberos, Balsapuerto (donde existe la cabecera de cuenca más grande de la provincia y la más importante ya que abastece de agua también la ciudad de Yurimaguas).



Reforestando Paso a Paso

Para seguir con el proyecto de reforestación que las comunidades del Valle del Shishinahua están impulsando, se ha planeado y realizado una capacitación en trasplante de plantones forestales. Esta capacitación se ha realizado en los días 13-14 de Abril con las comunidades de Angamos, San Antonio, Nuevo Iquitos. El mismo proyecto está continuando también en la comunidad de Independencia, en el Valle del Shanusi.


En los últimos encuentros con los socios se ha evaluado la situación de los plantones, han aprendido cómo preparar el terreno para su trasplante definitivo a campo, cavar los hoyos, transportar los plantitas, sembrarlas, hacer el plateo y dar todo el mantenimiento necesario. De las semillas de tornillo que se habían entregado en el anterior encuentro ha crecido en promedio poco más de la mitad. Algunos plantones ya se encuentran en una buena etapa de desarrollo y están listos para ser pasados a campo, por eso la capacitación llega justo a tiempo.
                                          
En la comunidad de Nuevo Iquitos, Valle del Shishinahua, los socios han creado 4 diferentes viveros. Lo que hay que resaltar de esta comunidad es que varios socios se han activado para recolectar personalmente otras semillas en el campo, de varias especies de árboles, y las han plantadas en el vivero juntos a las semillas de tornillo entregadas por parte de la Pastoral. Esta es la demonstración de cómo una comunidad, una vez que se le han brindado los conocimientos básicos, puede emprender de manera autónoma su camino hacia el desarrollo comunal y el cuidado del medio ambiente.
  


martes, 5 de abril de 2016

Con organización y visión llegan los cambios

Una pieza clave en el engranaje del desarrollo rural es el intercambio de experiencias entre campesinos. En esta óptica el equipo de la Pastoral de la Tierra se preocupa de organizar pasantías y otros tipos de encuentros de inter-aprendizaje para que los facilitadores y líderes puedan conocer en primera persona las experiencias positivas de empresas familiares y organizaciones comunales que están trabajando con éxito para un desarrollo sostenible en la Amazonía Peruana.


El objetivo de estos eventos es lograr que los facilitadores y los líderes se empoderen de nuevos conocimientos, se fortalezcan en los temas que ya conocen y sobre todo reciban ánimo, aliento y motivación para seguir con su trabajo tan solo viendo los numerosos ejemplos positivos de campesinos exitosos que se pueden encontrar en zonas aledañas.Escuchando las opiniones y las sugerencias de los facilitadores se ha decidido realizar una pasantía enfocada en algunas temáticas principales: sistemas
agroforestales, reforestación y turismo rural comunitario. Esta actividad se ha llevado a cabo en los días 29-30-31 de Marzo en el Departamento de San Martin, más específicamente en las comunidades de Chazuta, Rumicallpa y Yumbato-Shapajilla.

En el primer día se ha visitado la experiencia de Heriberto Chujandama que en el distrito de Chazuta viene trabajando un nuevo modelo de desarrollo rural junto con su familia. En una conversación de campesino a campesino, Heriberto ha contado como ha puesto en marcha un proyecto familiar, con el cual está logrando transformar su chacra en una empresa gracias al imprescindible apoyo de su esposa y de sus hijos. El proyecto incluye parcelas agroforestales, un circuito turístico, reforestación, producción de abonos orgánicos, toma de plantas medicinales, producción de cacao y sus derivados como chocolate, licor, miel, mermelada etc.

Todos estos avances y logros no han sido obtenidos sin dificultades. Ha habido errores y momentos de baja.Sin embargo nos demuestra que con esfuerzo, optimismo, ganas y una visión para el futuro se puede conseguir el resultado deseado. Un proyecto exitoso toma tiempo, 15 años más o menos, pero con paciencia y esmero todo se puede. Una frase de Heriberto queda grabada en especial: “Sin plata sí se pueden hacer cosas. La agricultura es el gran capital”.


La visita del segundo día a la comunidad nativa Kechwa de Rumicallpa, provincia de Lamas,ha sido orientada al proyecto de turismo rural comunitario que los socios de APROAPTUR (Asociación de productores agrarios y de promoción turística de Rumicallpa) llevan adelante desde hace 3 años.El presidente de la asociación, Melvin Amacifuen Sangama, hizo recorrer a los visitantes todo el circuito turístico que la comunidad ofrece: parcelas de reforestación, parcelas agroforestales de cacao, parcelas de caña de azúcar y procesamiento de la chancaca. En el transcurso de toda la mañana se han compartido experiencias, propuestas, visiones, dificultades, anécdotas sobre el proyecto de la comunidad de Rumicallpa, comparando todo esto con lo que los líderes y facilitadores de la Pastoral de la Tierra viven en su comunidad a diario. Por la tarde se ha paseado hasta llegar a las cascadas de Rumicallpa que son el atractivo principal de este circuito turístico.

Formalizarse y organizarse como asociación ha sido un paso fundamental para que los moradores de Rumicallpa pudieran lograr cambios y mejoras en las condiciones de vida. Es interesante ver como los socios de APROAPTUR han sabido seguir adelante con su proyecto a pesar de la negatividad de algunos comuneros no involucrados. Es algo que pasa a menudo en todas las comunidades. A pesar de las buenas intenciones de algunas personas propositivas que impulsan interesantes proyectos, no todos los comuneros quieren ser involucrados y hasta llegan a desmotivar a los demás con su actitud negativa. Ha sido muy importante esta experiencia para que los facilitadores y líderes  tomen inspiración del buen ejemplo de los socios de Rumicallpa, los cuales han superado los momentos difíciles sin preocuparse de la opinión de los demás y han logrado su objetivo de desarrollo mejorando en manera neta sus condiciones de vida en el transcurso del último año.


El tercero y último día de la pasantía ha servido a los líderes y facilitadores para profundizar conocimientos sobre el manejo de microorganismos en las parcelas agroforestales. En las comunidades de Yumbatos y Shapajilla, provincia de Lamas, algunas familias de campesinos han enseñado a los visitantes como se elabora la harina de roca y han compartido sus competencias sobre las técnicas de manejo de los microorganismos. También se ha visitado una parcela de cacao donde vienen utilizando los abonos caseros previamente elaborados, con resultados sorprendentes.



Han sido tres días intensos. Se han compartido varias experiencias positivas que ayudan a aumentar el nivel de motivación de los participantes, y los ayudan a entender la importancia de la organización familiar y comunal. Los facilitadores y líderes han retornado a sus comunidades más fortalecidos, listos para ponerse a trabajar con más fuerzas y ganas para promover el bienestar de su gente y de su tierra.